Los límites planetarios son un conjunto de salvaguardias ambientales definidas científicamente para que la humanidad pueda sobrevivir de manera sostenible. Estos umbrales establecen un “espacio operativo seguro” para el desarrollo humano y garantizan que los sistemas de la Tierra se mantengan estables y resistentes. Rebasar estos límites aumenta el riesgo de desencadenar cambios ambientales a gran escala y potencialmente irreversibles.
El concepto se introdujo en 2009 gracias a un equipo de veintiocho científicos destacados en el campo de los sistemas terrestres y ambientales, bajo el liderazgo de Johan Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo y Will Steffen de la Universidad Nacional Australiana. Su marco pionero identificó nueve procesos cruciales de los sistemas terrestres y propuso límites medibles para cada uno con el fin de salvaguardar la estabilidad planetaria.
El objetivo principal era cambiar la conversación global de un modelo de progreso puramente económico o centrado en el ser humano hacia uno que reconozca los límites físicos y ecológicos de la Tierra. Ofrece una base científica clara para la sostenibilidad que podría informar políticas, reformar los sistemas económicos y guiar las actividades humanas para garantizar la viabilidad a largo plazo de la vida en la Tierra.
Antes de este marco, los desafíos ambientales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación solían estudiarse de manera aislada y se trataban como problemas separados. El enfoque de los límites planetarios introdujo una perspectiva de los sistemas, que resalta cómo estos procesos están profundamente interconectados. La presión sobre un límite puede causar efectos cascada en otros, lo que a su vez aumenta los riesgos en todo el sistema terrestre. Esta comprensión cabal ha ayudado a científicos, a quienes toman decisiones y al público a comprender cómo la actividad humana está desestabilizando el planeta en múltiples ámbitos.
El marco ha evolucionado junto con los avances en la ciencia de los sistemas terrestres y la recopilación de datos más completos. Los límites se han refinado y se han desarrollado nuevas metodologías para medir la presión planetaria. Por ejemplo, el límite original de “pérdida de biodiversidad” se reconceptualizó como “integridad de la biosfera” para capturar no solo la extinción de especies, sino también la degradación de las funciones del ecosistema. En 2015, los científicos informaron que ya se habían rebasado cuatro de los nueve límites. Para 2023, ese número había aumentado a seis, y en 2025, se rebasó un límite más.
* Imágen de https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries.html
El marco de los límites planetarios ha influido profundamente en el nuevo pensamiento económico. Ha inspirado modelos alternativos que rechazan la suposición de un crecimiento infinito en un planeta finito. Uno de los modelos económicos más influyentes que incorpora el marco de los límites planetarios es la “economía del Donut” de Kate Raworth, que integra los límites planetarios (que ella llama topes ambientales) con las bases sociales (necesidades humanas básicas) para definir un espacio seguro y justo para la humanidad. El marco de los límites planetarios también ha motivado movimientos que abogan por el decrecimiento, las economías circulares y el desarrollo orientado al bienestar. En otras palabras, abogan por desvincular la prosperidad del uso desenfrenado de recursos.
* Imágen de About Doughnut Economics | DEAL
Los modelos económicos tradicionales a menudo tratan el medio ambiente como una externalidad para explotar sin límites. El marco de los límites planetarios altera esa visión, pues insiste en que la actividad económica debe confinarse a los límites físicos de la Tierra. Nos desafía a repensar fundamentalmente lo que valoramos, cómo crecemos y qué tipo de futuro estamos construyendo.
Según el consenso científico actual, hemos rebasado siete de los nueve límites planetarios.
Los límites restantes no se han rebasado o están recuperándose (carga de aerosoles atmosféricos y destrucción de la capa de ozono estratosférico, respectivamente).
El sistema alimentario global, particularmente la producción industrial de ganado, es una fuerza dominante en la transgresión de varios límites planetarios. A continuación, se presenta un desglose de cómo los alimentos y el ganado afectan cada uno de los siete límites que se han rebasado.
1. Cambio en el uso del suelo
La humanidad ha alterado significativamente más del 75 % de la superficie terrestre de la Tierra, y el cambio en el uso del suelo es ahora cuatro veces mayor de lo que se estimaba anteriormente. La agricultura domina esta transformación.
Hace mucho tiempo se rebasó el límite planetario del cambio en el uso del suelo, con consecuencias catastróficas para la biodiversidad, la regulación climática y los derechos de las tierras indígenas.
2. Integridad de la biosfera
Este límite se considera uno de los dos límites planetarios “centrales” (junto con el cambio climático) cuya transgresión podría llevar a cambios irreversibles en el sistema terrestre. La integridad de la biosfera ha sido profundamente socavada por la expansión de la agricultura animal.
3. Cambio en el agua dulce
El límite del agua dulce se ha agregado recientemente a la lista de incumplimiento tras reconocerse que tanto el agua azul (superficial y subterránea) como el agua verde (humedad del suelo) están en condiciones de estrés extremo.
Con los acuíferos agotándose y los ríos secándose, reducir el estrés del agua dulce es esencial; la transición a la agricultura basada en plantas podría ayudar a lograrlo.
4. Cambio climático
Hace décadas se rebasó el límite climático, establecido en concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono de 350 partes por millón (ppm). Ahora la cifra es mayor de 420 ppm y tendremos que enfrentar un futuro de calentamiento, clima extremo y trastorno de los ecosistemas.
Las dietas basadas en plantas ofrecen una poderosa herramienta de mitigación para reducir el metano y las emisiones de dióxido de carbono vinculadas a la deforestación.
5. Acidificación de los océanos
Los océanos absorben alrededor del 30 % de las emisiones de dióxido de carbono, las cuales forman ácido carbónico y bajan el pH del agua de mar.
Limitar las emisiones al pasar a sistemas basados en plantas podría ayudar a estabilizar los niveles de pH y los ecosistemas marinos.
6. Flujos biogeoquímicos (ciclos de nitrógeno y fósforo)
Este límite se ha excedido masivamente debido al uso industrial de fertilizantes y la sobrecarga de estiércol de las operaciones concentradas de alimentación animal.
Reducir la producción de alimento para ganado disminuiría drásticamente el uso de nitrógeno y fósforo, y mitigaría estos impactos tóxicos.
7. Entidades nuevas
Este límite abarca productos químicos sintéticos, plásticos, pesticidas y organismos genéticamente modificados (OGM). Se rebasó en 2022.
La industria del ganado está profundamente entrelazada con monocultivos en los que se utilizan grandes cantidades de productos químicos de maíz y soja, lo que aumenta la proliferación de entidades nuevas.
El marco de los límites planetarios hace una cosa meridianamente clara: estamos viviendo mucho más allá de los límites de operación seguros de los sistemas de soporte vital de la Tierra. Y en el corazón de esta transgresión está el sistema alimentario global, particularmente la producción industrial de ganado.
Desde la degradación de la tierra y el agua dulce hasta la desestabilización climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación química, los alimentos que comemos están moldeando el futuro de la vida en la Tierra. Una alimentación a base de plantas no es solo una elección de salud personal, es una necesidad planetaria urgente.
Nos estamos acercando a un precipicio. Cuanto más nos tardemos, peor será el colapso de los sistemas de vida. Pero aún tenemos tiempo para cambiar de rumbo. Si reimaginamos nuestro sistema alimentario y adoptamos alternativas sostenibles centradas en las plantas, podemos comenzar a alejarnos de los límites que hemos rebasado y crear un futuro que respete los límites de nuestro único hogar.
Copyright 2025 Centro de Estudios en Nutrición. Todos los derechos reservados.