WhatsApp chat icon
Temas » Sostenibilidad alimentaria » La acidificación de los océanos: el nuevo límite planetario rebasado este año
Centro de Estudios en Nutrición del Dr. T. Colin Campbell

En 2009, un grupo de veintiocho científicos de renombre internacional propuso el marco de los límites planetarios, que combina conocimientos de diversas disciplinas de investigación sobre el cambio ambiental. Su evaluación definió nueve procesos a gran escala del sistema terrestre y sus límites, que, si se rebasan, podrían conducir a un cambio ambiental catastrófico.

El grupo de científicos determinó que ya hemos rebasado siete de los nueve límites planetarios.

  1. Integridad de la biosfera: rebasado entre las décadas de 1950 y 1960
  2. Flujos biogeoquímicos (ciclos de nitrógeno y fósforo): rebasado desde la década de 1900
  3. Cambio del uso del suelo: rebasado a principios de la década de 2000
  4. Cambio climático: rebasado entre 1990 y principios de 2000
  5. Entidades nuevas: rebasado en 2022
  6. Cambio en el agua dulce: rebasado recientemente
  7. Acidificación de los océanos: rebasado en 2025

Los límites restantes no se han rebasado o se están recuperando (carga de aerosoles atmosféricos y destrucción de la capa de ozono estratosférico, respectivamente).

El último límite rebasado, la acidificación de los océanos, se ha denominado como el “gemelo malvado” del cambio climático. El reciente estudio que confirma el rebasamiento indica que ““los océanos del mundo están en peor estado de lo que se pensaba”,” según lo reportado por el Guardian. Los científicos advierten que se nos está acabando el tiempo para proteger los ecosistemas marinos.

Para aprender más sobre los límites planetarios, lee Fundamentos de los límites planetarios: qué son, por qué son importantes y cómo se ven afectados por los alimentos

¿Qué es la acidificación de los océanos?

Durante la Revolución Industrial, los humanos comenzaron a quemar combustibles fósiles en grandes cantidades. Esto ha aumentado los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra. Los océanos actúan como un “sumidero de carbono” y absorben alrededor del 31 % de todo el CO2 liberado en la atmósfera. A medida que el CO2 se disuelve en el agua de mar, forma ácido carbónico que aumenta la acidez del agua.

Un nivel de pH de 7 se considera neutro, y un número más bajo indica mayor acidez. Históricamente, el agua de mar tiene un pH ligeramente básico, alrededor de 8.2. Sin embargo, hoy el promedio se acerca a 7.9-8.0. Aunque esto puede no parecer una disminución significativa, sí lo es. La escala de pH es logarítmica, por lo que un cambio de una unidad de pH representa un cambio de diez veces más en la acidez. El cambio de 8.2 a 7.9-8 representa un aumento del 26 % en acidez durante aproximadamente 250 años; esto es cien veces más rápido que cualquier cosa que el océano y sus habitantes hayan experimentado en decenas de millones de años.

ocean acidification

Impactos de la acidificación de los océanos

La acidificación de los océanos lleva a una disminución del carbonato de calcio, un componente clave en el agua de mar. Los organismos que construyen sus conchas y esqueletos a partir de carbonato de calcio (corales, ostras, almejas, fitoplancton y zooplancton) son algunos de los organismos marinos más afectados por la acidificación.

Aunque estos organismos pueden manejar cierta variabilidad y fluctuaciones en los niveles de pH, solo pueden adaptarse hasta cierto punto. Un entorno más ácido hace que las conchas y esqueletos sean menos densos y fuertes. Los arrecifes de coral, por su parte, son más vulnerables a los daños de las tormentas y tienen una tasa de recuperación más lenta. Ya estamos viendo estos efectos de la acidificación. Según reporta la organización de defensa del océano Oceana, el crecimiento del coral en la Gran Barrera de Coral ha disminuido en un 14 % desde 1990, “la disminución más significativa en el crecimiento del coral en los últimos 400 años”.

No todas las especies marinas se verán afectadas de la misma manera. Algunas especies de algas y pastos marinos pueden beneficiarse de concentraciones más altas de CO2, ya que sus tasas de fotosíntesis y crecimiento pueden aumentar. Independientemente de las respuestas variables, los investigadores indican que la acidificación de los océanos provocará cambios sustanciales en los ecosistemas oceánicos durante este siglo. Además, la capacidad de los océanos para absorber CO2 y moderar el cambio climático disminuye a medida que aumenta la acidificación. Otros peligros climáticos emergentes, como la desoxigenación de los océanos, también amenazan la salud de los océanos.

La función de la agricultura en el aumento de los niveles de CO2

La producción mundial de alimentos es responsable del 35 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. La agricultura animal, incluida la producción de alimento para el ganado, es responsable del 60 % de todas las emisiones de la producción de alimentos. Las emisiones de CO2 y metano, dos de los principales gases de efecto invernadero, están directamente vinculadas a nuestra obsesión con la carne.

En la actualidad, aproximadamente el 40 % de la tierra habitable del mundo se utiliza para actividades relacionadas con la crianza y mantenimiento de ganado. A medida que aumenta la demanda global por la carne, también aumenta nuestra necesidad de expandir las tierras de pastoreo y el cultivo de forrajes. La mayor parte de esta deforestación está ocurriendo en las regiones más biodiversas del mundo, que son sumideros de carbono cruciales. Más del 65 % de la deforestación desde 1970 se atribuye a la agricultura animal.

Para leer más sobre la deforestación y la pérdida de biodiversidad, consulta ¿Puede la agricultura evitar la sexta extinción masiva de la Tierra?

Este consumo de una dieta con altos recursos basada en productos animales es insostenible. Simultáneamente, destruye el medio ambiente y amenaza tanto la salud animal como la humana. Las investigaciones muestran que incluso si logramos cero emisiones de gases de efecto invernadero en todos los demás sectores, tan solo la agricultura “consumirá el presupuesto de carbono mundial necesario para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2 °C para 2050”.

Cambiar a una dieta basada en plantas es crucial por el bien de nuestras tierras, nuestros océanos y de nosotros mismos.

Lecturas adicionales:

Copyright 2025 Centro de Estudios en Nutrición. Todos los derechos reservados.

Profundiza tu conocimiento con nuestro

Certificado de Nutrición


Basada en Plantas

Certificado de Nutrición Basada en Plantas

  • 100% en línea, aprende a tu ritmo
  • Formato dirigido por instructores
  • Sin requisitos previos
  • Créditos de educación continua