WhatsApp chat icon
Temas » Sostenibilidad alimentaria » El costo oculto del glifosato: el algodoncillo y las mariposas monarca
Centro de Estudios en Nutrición del Dr. T. Colin Campbell

Las mariposas monarca han cautivado durante mucho tiempo el corazón de millones de personas. Sus delicadas alas anaranjadas y negras, su extraordinaria migración que abarca miles de kilómetros desde Canadá hasta México, y su conexión simbólica con la transformación las convierten en una de las criaturas más queridas de la naturaleza. Estas mariposas no son solo insectos: son un milagro de la evolución y una maravilla.

Pero bajo su belleza y elegancia se esconde una verdad inquietante. Las mariposas monarca están entre las especies más amenazadas por las prácticas agrícolas modernas, y un químico en particular es uno de los principales responsables: el glifosato.

El glifosato es el ingrediente activo de muchos herbicidas, especialmente el Roundup. Se usa ampliamente en la agricultura industrial para controlar malezas. El problema es que no discrimina: elimina prácticamente toda la vegetación que toca, incluido el algodoncillo, la única planta de la que dependen las orugas de monarca para sobrevivir.

En las últimas dos décadas, el algodoncillo ha sido diezmado en todo el Medio Oeste de los Estados Unidos (un área de reproducción crucial para las monarca) en gran parte por la adopción masiva de cultivos genéticamente modificados que permiten aplicar mayores cantidades de glifosato. A medida que el algodoncillo desaparece del paisaje, las poblaciones de monarca se desploman. En el pasado se contaban en cientos de millones; hoy, la población oriental de monarca ha disminuido en más de un 80 % desde la década de 1990, mientras que la cantidad total de mariposas de todas las especies en EE. UU. disminuyó en un 22 % entre 2000 y 2020.

Sin algodoncillo, las monarca no tienen dónde poner sus huevos. Sin orugas, no hay mariposas. Es una cadena de causa y efecto tan directa como devastadora.

Perder a la mariposa monarca no sería solo una tragedia ecológica: sería una pérdida cultural y espiritual. Las monarca han inspirado por generaciones a artistas, científicas, poetas y alumnos. Su migración es uno de los fenómenos más extraordinarios del mundo natural. Sin necesidad de GPS ni mapas, las monarca que nunca han hecho el viaje logran encontrar cada otoño los mismos bosques en el centro de México, guiadas únicamente por su instinto y señales celestiales.

Su belleza, resiliencia y gracia son recordatorios del genio de la naturaleza.

Salvar a las monarca requiere repensar cómo cultivamos nuestros alimentos y manejamos nuestros paisajes. Podemos apoyar la agricultura orgánica y regenerativa, plantar algodoncillo nativo y flores con néctar, y abogar por una reforma en el uso de pesticidas. La conciencia es el primer paso, pero la acción debe seguirle.

La situación de la mariposa monarca refleja nuestras propias luchas con sistemas industriales que priorizan ganancias inmediatas por encima del equilibrio a largo plazo. Sus frágiles alas cargan un mensaje contundente. Cuando le hacemos daño a la naturaleza, nos lo hacemos a nosotros mismos.

¿Estaremos dispuestos a escuchar?

Copyright 2025 Centro de Estudios en Nutrición. Todos los derechos reservados.

Profundiza tu conocimiento con nuestro

Certificado de Nutrición


Basada en Plantas

Certificado de Nutrición Basada en Plantas

  • 100% en línea, aprende a tu ritmo
  • Formato dirigido por instructores
  • Sin requisitos previos
  • Créditos de educación continua