Mientras continúa la tendencia hacia una mayor consolidación, este mes se anunció una megafusión entre Kroger y Albertsons, lo que podría tener grandes ramificaciones para las compras de comestibles en los supermercados estadounidenses.
El acuerdo representa casi $25 mil millones, uno de los acuerdos más grandes en la historia minorista. La fusión está planeada para el 2024 y combinaría la quinta y décima operación de comestibles más grandes, con docenas de cadenas, incluyendo Safeway, Vons, Harris Teeter y Fred Meyer. El año pasado entre los dos, estos puntos de venta de comestibles llegaron a 85 millones de hogares para un total combinado de ventas de $43 mil millones.
Esta fusión continuaría la tendencia de consolidación en el sistema alimentario. Hoy día, las cinco principales compañías minoristas de alimentos, Walmart, Kroger, Costco, Ahold Delhaize y Amazon, representan aproximadamente la mitad del mercado. A la misma vez, de 1993 a 2019 se redujo el número de comercios estadounidenses un 30%.
A muchos les preocupa que este nivel de consolidación junto con la desaceleración de los nuevos negocios se esté acercando a niveles peligrosos de desigualdad; los sectores dentro y fuera del sistema alimentario están asumiendo cada vez más las características de oligopolios.
Un oligopolio se da cuando un pequeño número de empresas controlan una parte lo suficientemente grande de su respectivo mercado como para dictar los precios y los estándares de la industria, al tiempo que minimizan la competencia e inhiben las empresas emergentes. Aunque no existe un umbral oficial para esta designación, existen métricas para ayudar a determinar si se está desarrollando un oligopolio. Los coeficientes de concentración de cuatro y ocho empresas—CR4 y CR8, respectivamente—indican el nivel de control de las cuatro u ocho empresas más grandes de un mercado determinado. Esta es una forma útil de evaluar las condiciones desequilibradas de un mercado, que está adoptando características oligopolísticas: cuanto mayor es la concentración, más desequilibrada y desigual.
A través de todo el sistema alimentario y más, estas tendencias están ocurriendo a un ritmo cada vez mayor, con fusiones y adquisiciones a gran escala anunciadas a una velocidad vertiginosa. A continuación se puede ver el CR4 para 16 sectores dentro del sistema alimentario de los Estados Unidos a partir del 2020.
Las grandes corporaciones que dominan el sistema alimentario se esconden detrás de una red de empresas y estructuras corporativas complejas que dan a los consumidores la ilusión de selección. Esta fachada hace muy difícil poder discernir a quién se está apoyando y cómo la estructura misma del sistema alimentario sigue reforzando la desigualdad, los alimentos poco saludables y la destrucción del medio ambiente. En una abrumadora gráfica publicada por Oxfam, y que representa las múltiples marcas propiedad de solo diez grandes corporaciones, vemos en juego esta ilusión de tener variedad de selección.
Esta consolidación e ilusión de selección ocultan las manifestaciones más nefastas —por ejemplo, que han contribuido a aumentar los desiertos alimentarios y el acceso restringido a los alimentos, a los costos inflados de los hospitales y las recetas médicas, y a las crisis climáticas y de biodiversidad que están causando estragos en el planeta.
Debemos bregar con la consolidación dentro del sistema alimentario si queremos producir y distribuir alimentos de una manera más equitativa y ambientalmente sostenible.
Si te interesa leer más sobre la consolidación en el sistema alimentario, tenemos algunos materiales a continuación que profundizan en temas de esta índole además de explorar formas en que podríamos reconceptualizar el sistema alimentario y la sociedad, para que estos sean más equitativos y sostenibles. Además, mantén ojo abierto a un nuevo programa educativo centrado en la alimentación y la sostenibilidad que se ofrecerá a través de nuestra plataforma Whole Communities en los próximos meses.
Lecturas adicionales y videos recomendados
Foodopoly Foodopoly cuenta la impactante historia de cómo la política agrícola ha sido secuestrada por los grupos políticos de presión, expulsando a los agricultores y procesadores de alimentos independientes a favor de compañías como Cargill, Tyson, Kraft y ConAgra. Este libro por Steve Gliessman, profesor emérito de agroecología, UC-Santa Cruz, es “Un relato meticulosamente documentado de cómo hemos perdido el control de nuestro sistema alimentario” , y demuestra cómo los efectos se extienden a lo largo y ancho, desde el estancamiento económico en las comunidades rurales en el país hasta las hambrunas en los países pobres en el extranjero. Al final, la autora Wenonah Hauter argumenta que resolver esta crisis requerirá un cambio estructural completo, un movimiento de raíz que remodele nuestro sistema alimentario desde la semilla hasta la mesa, un cambio que tiene que ver con la política, no solo con la selección personal.
Raj Patel nos muestra que estos dos extremos están profunda e inextricablemente vinculados. En Stuffed and Starved, nos pide que pensemos en cómo nos llegan nuestros alimentos, que entendamos cómo lo que compramos afecta directamente a los ciudadanos más pobres del mundo y que reconozcamos cómo nosotros mismos estamos envenenados por nuestras selecciones. Patel nos muestra una visión amplia de la industria alimentaria mundial y esa maquinaria que lo abarca todo, compuesta por organizaciones como el Banco Mundial y la OMC, grupos de presión corporativos, agencias gubernamentales y las redes de distribución omnipotentes. También traza el viaje específico del café, la soja y el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, desde los campos hasta las cocinas de los restaurantes de comida rápida. Stuffed and Starved es una historia chocante y oportuna sobre la avaricia comercial, el hambre desesperada y las alternativas inspiradoras que tenemos al sistema alimentario actual.
Copyright 2024 Centro de Estudios en Nutrición. Todos los derechos reservados.